Autor: Ing. Wladimir Armijos, MPA(e) / Jefe Nacional Unidad Potreros Equaquímica / warmijos@ecuaquimica.com.ec
Autor: Ing. Alejandro Escobar /
Promotor Potreros Ecuaquimica /
aescobar@ecuaquimica.com.ec
Uno de los pilares de la economía de nuestro país es la ganadería;
una actividad que ante los cambios y exigencias que
presenta el mercado se ve obligada a ser cada día más efi ciente
y productiva para alcanzar el éxito.
La invasión de plantas nocivas en los potreros, es uno de los
serios problemas que enfrenta la empresa ganadera, pues su aparición
genera una importante disminución en la producción de
carne y leche, origina efectos tóxicos y alelopáticos que resultan
nocivos, disminuyendo el valor de la propiedad.
A través de ensayos realizados, se han medido pérdidas por enmalezamiento
que van del 50 al 80% de la producción de materia
seca total (M.S.) en pasturas en implantación. Este rango depende
del tipo y densidad de malezas presentes (Garay, 2006).
Si tenemos una pastura que puede producir 10 000 Kg
MS/ha/año con un aprovechamiento de pastoreo de 55%
y de este porcentaje una pérdida de producción por malezas
del 50%, perderemos 2 750 Kg MS/ha/año. Si lo
llevamos a Kg de carne/ha, tendríamos una pérdida de
110 Kg/ha, teniendo en cuenta que para producir 1 Kg de
carne hacen falta 25 Kg de MS (Garay, 2006).
En los actuales momentos ciertas malezas como el cordoncillo
(Piper marginatum) han alcanzo mayor importancia
en los potreros por la difi cultad de control sea este
mecánico o químico. El control químico es el método tal
vez más efi caz y dado el gran desarrollo que ha alcanzado,
en muchos casos es también el más barato.
![]() |
---|
Maleza de Cordoncillo |
![]() |
---|
A los 15 días de la aplicación de herbicidas |
![]() |
---|
A los 60 días de la aplicación de herbicidas |
El cordoncillo está distribuida en casi todas las provincias
del Ecuador, con mayor incidencia en Santo Domingo de los
Tsáchilas, Pichincha, Esmeraldas, Manabí y Guayas. Se reproduce
por semillas, es altamente nociva y de difícil control.
El control químico tradicional de esta maleza es a base de
herbicidas compuestos por 2,4-D Amina, Picloran y Metsulfuron.
Estos productos son mezclados en proporciones de 19
litros de 2,4-D Amina más 2 a 4 litros de Picloran más 30 gramos
de Metsulfuron; de esta mezcla el ganadero pone de 1.5
a 3 litros para un tanque de 200 litros de agua. El resultado
es una planta de cordoncillo defoliada, misma que presentará nuevos rebrotes en un lapso de 1 a 2 meses.
En el mes de Febrero del 2009, la empresa Ecuaquímica
realizó el lanzamiento en el Ecuador de una nueva molécula
para el control de malezas de hoja ancha en potreros. Esta
molécula se denomina Aminopylarid y es fabricada por la
empresa DowAgroSciences.
Aminopylarid es una molécula de última generación. Su formulación
altamente concentrada le permite actuar con más
bajas dosis, brindando un control efectivo en un amplio rango
de malezas, que van desde las suaves hasta las malezas duras.
El nombre comercial de este producto es Pastar* 360 SL.
Los trabajos desarrollados con Pastar* 360 SL. a nivel nacional
nos han permitido comprobar la efectividad del producto
y determinar las dosis en las que el producto es mucho más
contundente. En las regiones ganaderas del país con la ayuda
de ganaderos y técnicos hemos podido validar los extraordinarios
resultados en las malezas más importantes del país,
entre ellas Cordoncillo.
Esta maleza posee una gran cantidad de nudos y entrenudos
que se constituyen en el mecanismo de defensa de la planta,
ya que al penetrar un herbicida en su sistema vascular estos
actúan como fi ltros impidiendo que el herbicida avance hasta
los puntos de crecimiento de la planta.
Con Pastar* 360 hemos logrado romper esa barrera de fi ltros
utilizando para el efecto 1 litro de producto comercial más
15 gramos de Mapkill (Metsulfuron – metil) esto para mezclarlo
con 200 litros de agua y para aplicación vía foliar. Los
resultados logrados son del 100% de control en Cordoncillo y otras malezas de hoja ancha presentes en el potrero.